Una estimación es el procedimiento utilizado cuando se quiere
conocer las características de un parámetro poblacional, a partir del
conocimiento de la muestra.
La estimación de
proporciones es de gran importancia en la vida cotidiana, dado que influyen por
ejemplo en la programación de la tv, los productos que consumimos, las leyes
que se legislan,.....
En los periódicos, revistas,
televisión y los informativos de radio, es muy corriente que se den informes de
encuestas. Sin embargo frecuentemente, se dan porcentajes, sin ninguna
indicación del grado de confianza, el margen de error o el tamaño de la
muestra. Sin conocer estos datos, no podemos tener una idea clara de la calidad
de los resultados obtenidos, por lo que deberías siempre de tratar de conocer
la ficha técnica de estos estudios.
El objetivo de nuestro estudio es poder extender a la población lo que obtengamos de una muestra.
El objetivo de nuestro estudio es poder extender a la población lo que obtengamos de una muestra.
Imagina que de la población formada por todos los alumnos del instituto, extraes aleatoriamente una muestra de 40 alumnos, y les preguntas por su edad, encontrando que la edad media obtenida es de 15,8 años.
Pero,
¿qué ocurriría, si extrajéramos otra muestra?. ¿Coincidirían las medias ?. ¿ Y
coincidirían con la media de la población?.
Lo cierto es que parece lógico
pensar que aunque no tengan porqué coincidir, si deberían estar bastante
próximas. Pero, ¿cuánto de próximas?, ¿dependería esta proximidad del tamaño de
las muestras que elegimos?.
A
través del Teorema Central del Límite
podemos conocer de que forman se distribuyen las medias de las muestras de una población.
En
un estudio de investigación es erróneo contrastar datos sin una
hipóteis previa. La realización de pruebas de contraste de hipótesis
presupone la existencia de una hipótesis formulada previamente y para la
cual ha sido diseñado el estudio. Los datos son recogidos
posteriormente al planteamiento de la hipótesis en estudio.
El
propósito de un contraste de hipótesis es rechazar la hipótesis nula
(Ho). Únicamente rechazando la Ho podremos quedarnos con la hipótesis
alternativa (Ha) o hipótesis formulada por el investigador.
Para resolver todas estas preguntas y repasar para el examen os he elaborado un documento que podéis descargarlo haciendo clic aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Espero tus comentarios